Entrevista con Ivonne Ovando, docente destacada en la enseñanza conjunta del inglés y la programación

Miércoles 18 de Abril, 2018
a a a

La profesora Ivonne Ovando, junto a la Red de Docentes de Inglés “Ice End”, de la Región de Aysén, ha participado de varias iniciativas del PIAP, destacando por su motivación e interés en las actividades que promueven el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) entre sus estudiantes. En 2017, participó con estudiantes de distintos establecimientos como docente-tutora de los cursos online del English Online Course, obteniendo excelentes resultados, lo que la llevó a participar de una capacitación en TICs y Programación realizada en Santiago, en el marco de la Conferencia “Scratch al Sur”.

Desde entonces, ideó el proyecto de innovación “Scratch as a creative, communicative and collaborative Tool in EFL teaching”, un plan de trabajo conjunto con el encargado de Enlaces de su escuela, con el objetivo de acercar a los estudiantes a la programación, a través del Programa Scratch. Scratch es un programa de uso medianamente simple, enfocado en desarrollar la creatividad, el pensamiento racional y computacional de los niños y jóvenes. Utilizando habilidades del idioma inglés, más de 100 estudiantes de Puerto Aysén lograron diseñar juegos, diálogos y tarjetas animadas potenciando habilidades comunicativas del idioma y trabajando de manera colaborativa con sus pares.

A continuación, conversamos con la docente de inglés sobre estas inquietudes por enseñar inglés y programación, y sus expectativas futuras:

¿Cómo fue su experiencia como docente-tutora del English Online Course?

Mi experiencia con el curso de inglés online fue bastante buena, porque tuve la posibilidad de conocer el resto del currículum nacional. En ese sentido, pude saber lo que se espera de los estudiantes que cursan desde séptimo hasta la educación media. Me gustó también porque se puede desarrollar el trabajo autónomo pero también en comunidad, ya que nos comunicábamos vía online, entonces se creó un trabajo en equipo bastante bueno donde todos nos ayudábamos.

Los estudiantes estaban muy comprometidos. También, tuve la posibilidad de trabajar con algunos de manera presencial, y me decían que algunas cosas ya las habían visto con las profesoras, por lo tanto el curso va de la mano con lo que se enseña en el aula. Es una muy buena herramienta y que los estudiantes técnico profesional también tengan acceso a ella me parece una excelente iniciativa.

¿Cómo surgió su interés por trabajar las TICS con sus estudiantes?

Mi interés surgió tras asistir a la conferencia de Scratch el año pasado, donde vimos lo que se podía hacer y lo que se hace actualmente en el aula. Era sorprendente ver cómo los estudiantes se desarrollaban, las habilidades que iban adquiriendo, y darme cuenta que era una herramienta súper transversal, además del realce que le otorga el hecho de ser en inglés. Los jóvenes logran desplegar las habilidades de razonar, imaginar y crear.

¿Cómo surgió la idea de postular un proyecto de innovación?

Después de asistir a esta capacitación e informarnos en profundidad sobre el funcionamiento de las TICS y la programación, en ese mismo período se lanzó este proyecto de innovación del PIAP, entonces con una colega de la Red “Ice End” decidimos postular a un proyecto para trabajar con nuestras estudiantes. Nuestra iniciativa salió aprobada y posteriormente trabajos durante dos meses con Scratch.

¿De qué se trata el proyecto que realizaron?

El proyecto cubría las Escuelas Gabriela Mistral, a cargo de la profesora Paula Melipichun, y la Escuela Aysén a cargo mío. Paula trabajó con alumnos de 5º básico, mientras que yo me hice cargo de 3º y 6º. Entonces, nuestros estudiantes aprendieron de a poco sobre el lenguaje de la programación y los códigos. Después se les iban planteando distintos desafíos, como crear una tarjeta, un juego con una carrera, entre otros.

¿Cuáles fueron los resultados de su proyecto y el feedback que obtuvo de docentes, apoderados y estudiantes?

Al finalizar proyecto, los niños hicieron muestras a sus compañeros: en la escuela de mi colega, los niños fueron al laboratorio y le enseñaron a los más pequeños a usar Scratch y aquí hicimos una muestra donde los estudiantes iban a ver los proyectos y jugaban.

Esta iniciativa tuvo muy buena acogida, porque fue un aporte nuevo e interesante en el aula. Los estudiantes se dieron cuenta de sus capacidades, utilizamos hartas herramientas de assessment of learning y hubo bastante retroalimentación con los niños, entonces pudimos evaluar cómo iban avanzando y ellos también.

La comunidad lo recibió muy bien también, porque era primera vez que se hacía algo así en Puerto Aysén, entonces de alguna manera escuchar a niños que hablen de programación y background es bastante interesante, en especial al saber que tienen entre 8 y 10 años y ya poseen esas habilidades.

¿Cuáles son sus expectativas futuras para continuar con esta línea?

En la escuela seguimos trabajando con Scratch. Tenemos un taller de niños donde se encuentran los mismos del año pasado y estamos planeando nuevos desafíos: los estudiantes ahora están resolviendo tareas simples a través del uso de códigos. Por ejemplo, ahora están creando partidos de fútbol, entonces deben crear todos los códigos, escenarios, tiempos y ahí le van agregando los puntajes, lo que ocurre cuando equipo gana o pierde, etc. También estamos trabajando con Scratch Jr. para niños de Kínder.

 [wonderplugin_gallery id=”264″]