Las localidades que actualmente forman parte del convenio de colaboración pertenecen a las regiones de Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
Con el fin de ampliar las iniciativas para apoyar el inglés en sus establecimientos municipales, reforzar la metodología pedagógica de sus docentes y fortalecer el nivel de inglés de sus estudiantes, los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) de diferentes comunas han designado a Coordinadores Comunales de Inglés, quienes trabajan de manera autónoma, apoyando la gestión curricular de las y los docentes para facilitar el proceso de organización, planificación, ejecución y monitoreo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, su labor busca incentivar el aprendizaje del inglés en los estudiantes y la puesta en práctica de ello en contextos significativos, a través de la gestión de diferentes recursos y coordinando instancias de participación dentro de sus establecimientos, siendo apoyados por los Encargados Regionales de Inglés, el DAEM de cada comuna y los docentes de las Redes Locales de Inglés.
En la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, el docente Alejandro Delgado ha participado como monitor de talleres comunales de inglés y en una Red de Docentes, situaciones que le permitieron encargarse de la coordinación del inglés en la comuna. En relación a su importancia, señala “Estamos ubicados en una zona turística, por lo tanto es fundamental que nuestros estudiantes aprendan el idioma como una fuente laboral. En ese sentido, contar con un coordinador comunal es la oportunidad de tener una cabeza que organice y entusiasme a sus pares y que exista un líder que pueda congregar a estos docentes y lograr el aprendizaje óptimo de sus estudiantes”.
Coquimbo: región con mayor cantidad de coordinadores comunales
En la actualidad, la región que consta de mayor número de Coordinadores Comunales corresponde a Coquimbo, en las comunas de Monte Patria, Ovalle, Gabriel González Videla y Andacollo-Coquimbo. Al respecto, la Encargada Regional de Inglés de Coquimbo, María Cecilia Santander, destacó la labor que realizan e indicó que “cada uno significa un gran aporte, ya que son los principales encargados de prestar apoyo a las iniciativas del PIAP dentro de sus comunas mediante un trabajo autónomo que ha permitido, por ejemplo, que en la comuna de Ovalle se establezca una hora de reunión para la Red de Docentes dentro de su horario laboral, o que en la comuna de Monte Patria generen planificaciones propias de modelos de inglés para docentes y estudiantes”.
En el año 2004, la Coordinadora Comunal de Monte Patria, Marcela Lagos, conformó junto a otros docentes la Red Local de Inglés, lo que asegura ha significado una gran fortaleza para su rol actual dentro de la comuna. En relación a ello, señaló que “durante este tiempo he visto cómo ha sido posible lograr que los estudiantes logren valorar el aprendizaje del inglés como una herramienta de comunicación, necesaria y que genera oportunidades. De acuerdo a los resultados de las evaluaciones comunales que hemos organizado, los aprendizajes relacionados con las cuatro habilidades lingüísticas también han mejorado, especialmente en comprensión auditiva y lectora.
Convenios Comunales
Con el propósito de comprometer un trabajo en conjunto sobre las iniciativas de inglés a realizarse a corto y largo plazo dentro de sus comunas, diferentes municipalidades a lo largo de Chile se han adscrito a un trabajo colaborativo con el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) del Ministerio de Educación.
La comuna de Cabrero, Región del Biobío, viene implementando un modelo colaborativo a través de un convenio con el PIAP firmado en el año 2017, situación que ha permitido el apoyo del programa en la incorporación de voluntarios angloparlantes en diferentes establecimientos municipales, licencias del English Online Course, cuya plataforma web se fortalece con tutorías por parte de los y las docentes de inglés de la comuna.
Leví Ramírez, Jefe DAEM de Cabrero señaló que “uno de los ejes de la educación municipal es formar estudiantes con competencias para ser parte de un mundo global e interconectado, y el idioma para este desafío, por ahora, es el inglés. Hablar inglés como segunda lengua permite a nuestros estudiantes ampliar sus posibilidades de acceder al conocimiento e incorporarse con éxito al mundo laboral. Lo anterior es coherente con el proyecto de comuna que anhela a convertirse en una plataforma logística para la región del Biobío. El trabajo de nuestra Coordinadora Comunal ha permitido que nuestras propuestas se concreten, mediante el monitoreo permanente de la gestión escolar en cuanto a la implementación del currículum de inglés y el programa comunal.”
La Coordina Comunal, Isabel Cuevas, señala: “El año 2017 alrededor de 250 estudiantes realizaron el curso online, lo que partió como una invitación y una responsabilidad a cumplir pero que terminó transformándose en una iniciativa personal. Las y los jóvenes tiene un real interés en las actividades que promueve el PIAP: cursos online, Winter Camps, Summer Camps, Debates Tournaments, English Week, entre otras. Creo que como equipo de trabajo-red de Inglés y Departamento de Educación hemos sido capaces de fomentar y darle un lugar de privilegio a la asignatura”.
Al igual que en Cabrero, la comuna de Purén, Región del Biobío, dio inicio a su convenio de colaboración el año pasado, y eligió como Coordinadora Comunal de Inglés a Stephanie Ulloa, docente destacada que obtuvo una beca del Ministerio de Educación de Corea del Sur para realizar una capacitación de TICs impartida por la APEC, luego de presentar un proyecto comunal de trabajo con el English Online Course, donde participaron más de 500 estudiantes. La docente lleva tres meses desempeñándose como coordinadora y en relación a sus funciones señala: “He notado avances en los resultados de test realizados en la comuna, incluyendo una mejora en los factores motivacionales. Por lo cual hemos ido desarrollado nuevas iniciativas en un plan comunal de inglés”.
Durante el año 2018 se espera que se sumen otras comunas al convenio de colaboración con el PIAP. En la actualidad, las que se encuentran adscritas son Quinchao, Los Muermos y Puerto Montt en la Región de Los Lagos; Purén, Curacautín, Lautaro y Temuco, Región de la Araucanía; Monte Patria, Ovalle, Gabriel González Videla y Andacollo-Coquimbo, Región de Coquimbo; Recoleta, Región Metropolitana; Pichilemu, Región de O’Higgins; Cabrero, Región del Biobío.