Seminario nacional aborda formación inicial de docentes de inglés

Jueves 13 de Noviembre, 2025
a a a

Con el propósito de fortalecer la articulación regional y nacional para el trabajo colaborativo entre las universidades formadoras de docentes de inglés y el Ministerio de Educación, se realizó el Seminario Nacional de Formación Inicial de Docentes de Inglés. La jornada, organizada por el Programa Inglés Abre Puertas (PIAP) de la División de Educación General, reunió a jefaturas de carrera y representantes del Mineduc de todas las regiones del país, en un espacio de diálogo, reflexión y construcción conjunta de propuestas para la mejora continua de la formación inicial docente en el área del inglés. 

La formación inicial de profesores y profesoras constituye una pieza clave en el fortalecimiento del sistema educativo. En este contexto, el seminario permitió revisar los Estándares Disciplinarios para carreras de Pedagogía en Inglés, compartir experiencias regionales y analizar brechas y oportunidades de mejora para una formación docente pertinente, actualizada y con sentido de colaboración entre instituciones formadoras y el Estado. Esta instancia reafirma el compromiso del Ministerio de Educación con la calidad y coherencia del proceso formativo de docentes, desde la etapa universitaria hasta el desarrollo profesional continuo. 

La jornada inició con palabras de María Angélica Mena, coordinadora del área estratégica de Aprendizajes para el Siglo XXI del Mineduc, quien destacó la relevancia de este espacio: “El desafío en educación es tan grande y complejo, que es fundamental que podamos enfrentarlo juntos. Este seminario refleja un trabajo acumulado y proyecta nuevas oportunidades para seguir fortaleciendo a nuestros docentes, quienes son el reflejo de los ciudadanos críticos, autónomos y responsables que queremos formar. El inglés, en este sentido, es una herramienta clave para la comprensión y el diálogo en un mundo interconectado”, afirmó. 

Por su parte, Christian Libeer, coordinador del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, destacó la importancia de avanzar hacia una apropiación profunda de los estándares formativos:“El trabajo colaborativo que hoy realizamos se alinea con el interés del sistema de educación superior y del Ministerio de Educación por la incorporación efectiva de los estándares de la formación inicial. Sin embargo, es clave mirar más allá del rendimiento académico y considerar también las variables psicosociales y culturales que inciden en el aprendizaje. Nuestro compromiso es seguir apoyando a las instituciones formadoras con recursos y espacios de acompañamiento que fortalezcan su labor”, señaló. 

La jornada contempló diversas actividades grupales y talleres, centradas en el análisis y apropiación de los Estándares Disciplinarios de Pedagogía en Inglés. Las mesas de trabajo se organizaron por ejes —competencia comunicativa, fundamentos para la enseñanza y aprendizaje del inglés, desarrollo de habilidades comunicativas, recursos para el aprendizaje e interculturalidad—, donde los equipos identificaron brechas y propusieron soluciones específicas para la implementación de los estándares en las aulas universitarias y escolares. 

Posteriormente, se presentó una selección de datos clave recolectados en el marco del “Proyecto de Vinculación PIAP–FID Inglés”, mediante encuestas a académicos, estudiantes y jefaturas de carrera de todas las regiones del país. Estas evidencias dieron cuenta de los principales desafíos y necesidades de apoyo en la integración de los estándares, la articulación curricular y la generación de espacios de reflexión pedagógica. 

La segunda parte del seminario estuvo dedicada al análisis de casos de vinculación regional, donde se expusieron experiencias exitosas de colaboración entre universidades formadoras y las coordinaciones regionales PIAP de Atacama, Maule y Biobío, que se tradujeron en talleres para escuelas rurales, desarrollo de materiales pedagógicos y apoyo a las Redes de Docentes de Inglés. 

La directora del Departamento de Idiomas de la Universidad de Atacama, Deisy Campos Galdames, destaca el impacto de la colaboración entre la institución de educación superior y el PIAP en el fortalecimiento de la formación docente y el vínculo con el territorio: “En nuestro caso, la movilización de recursos del Ministerio y de la Decanatura de Humanidades y Educación ha generado experiencias valiosas, como el fortalecimiento de planes de estudio, la participación estudiantil en iniciativas PIAP y proyectos de práctica en ruralidad, altamente valorados por estudiantes, docentes y comunidades educativas.” 

La jornada concluyó con el taller de planificación estratégica para el periodo 2026–2027, en el cual las y los participantes levantaron líneas de acción y compromisos para consolidar la articulación regional y nacional del PIAP con las instituciones formadoras. Este trabajo conjunto busca avanzar hacia una formación docente más colaborativa y alineada con las necesidades del sistema educativo y de los futuros profesores y profesoras de inglés del país.