Con la llegada de 11 docentes chinos el pasado 29 de abril, se dio inicio al Programa de enseñanza de chino mandarín en establecimientos públicos este 2024. La iniciativa se enmarca en un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Educación de Chile y CLEC (Centro de Educación y Cooperación lingüística del Ministerio de Educación de la República Popular China) que permitirá dar continuidad al proceso de enseñanza de chino mandarín como idioma extranjero en aulas chilenas.
Los docentes, procedentes de distintas provincias chinas, desarrollarán sus labores hasta diciembre del presente año en establecimientos pertenecientes a las regiones de: Valparaíso, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Rios.
La enseñanza de este idioma busca el aprendizaje de la lengua además de un acercamiento a su cultura, a través del conocimiento de su escritura, sus tradiciones y celebraciones las que constituyen aspectos fundamentales del idioma.
Los docentes chinos fueron recibidos por autoridades de las regiones y comunas donde desempeñarán sus funciones. A continuación, conoceremos algunas impresiones de actores pertenecientes a establecimientos beneficiarios:
La Coordinadora de chino mandarín del Instituto Superior de Comercio (INSUCO), en la región de Valparaíso, Ximena Aguirre, afirma: “El INSUCO le otorga gran relevancia a que podamos contar en nuestras aulas con un docente de China, ya que las y los alumnos requieren conocimiento y manejo de otros idiomas, y no solo del inglés. También, hay gran interés por matricular en el INSUCO a estudiantes de otros establecimientos, que ven la importancia del idioma y la proyección que puedan tener una vez egresados”.
En cuanto al aporte de la enseñanza de Chino Mandarín, nos indica: “abre a los estudiantes, las posibilidades de hablar otro idioma, también en el ámbito laboral, como también viajar a ese país para continuar perfeccionándose, como lo han hecho otros jóvenes de este instituto”.
Del mismo modo, el docente Zhang Yuanhe, del Colegio Bicentenario Padre Alberto Hurtado ubicado en Chillán, en relación con su experiencia con los estudiantes señala: “He estado con los estudiantes durante una semana y siento que tienen un gran interés en aprender chino. Además, son capaces de responder rápidamente a las preguntas de los profesores y ser positivos en la clase para mantener un estado de ánimo feliz para aprender todo el tiempo, algo que me gusta mucho”.
Por otra parte, la docente Bi Xiaonan, del complejo educacional Sargento Aldea, de Puchuncaví, afirma que: “Todavía estoy en el proceso de acostumbrarme a la nueva vida…la vista al lado del mar y la gente agradable y muy amable a mi alrededor. Creo que me acostumbraré a la vida aquí muy rápidamente.” Sobre sus clases, señala: “Sí, ya tengo 3 clases con los alumnos de séptimo básico y octavo básico. Creo que están muy emocionados, curiosos e interesados por la clase. Debido a que China es un país muy misterioso para ellos, así que todo es nuevo para ellos. Al mismo tiempo, tienen un gran interés en estudiar chino porque hoy en día China tiene una relación comercial muy estrecha con Chile, por lo que la clase china puede ofrecerles más oportunidades y más opciones para el futuro”.
La docente del liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo de la ciudad de Mulchén, región del Biobío, Liu Xiaoting, junto a su director don Eduardo Fuentes (derecha de la docente china) y docentes del establecimiento.
La docente, Shou Zin Yin, en el Liceo Rodulfo Amando Philippi de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos. A esta actividad asistieron autoridades comunales, el jefe DAEM Sr. Nicolás Torres, la Sra. directora del establecimiento, Ana María Muñoz Jaramillo (a la izquierda de la docente china) y representantes del Centro de Estudiantes del establecimiento.
La docente del liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo de la ciudad de Mulchén, región del Biobío, Liu Xiaoting, junto a su director don Eduardo Fuentes (derecha de la docente china) y docentes del establecimiento.